Preguntas Frecuentes
Encuentra las respuestas a cualquiera de tus dudas. Todos los detalles de cada Programa de FUNED.

PROGRAMA
FUNED Maestrías
A) Generalidades sobre la convocatoria
Exclusivamente programas de maestría en áreas específicas como administración, ingeniería, derecho, finanzas, políticas públicas, entre otras. No se aceptan maestrías con fines de titulación de licenciatura.
Sí, puedes postularte siempre y cuando, a partir de septiembre de 2025, aún te queden al menos 6 meses de estudios por cursar. Si tu programa concluye en un periodo menor a 6 meses desde esa fecha, no serás elegible para esta convocatoria. Deberás esperar participar en la convocatoria 2026.
Consulta el listado de universidades en el Anexo 1 de la convocatoria. Las universidades top 10 pertenecen a la Categoría 1, mientras que las universidades dentro de las mejores 200 pertenecen a la Categoría 2.
Deberás esperar a la convocatoria 2026 para presentar tu solicitud.
Sí, siempre que cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria.
La tasa de interés es fija anual de 6.5% en dólares estadounidenses. El plazo de pago varía: hasta 8.5 años para Categoría 1 y hasta 5 años para Categoría 2, en ambos casos con un periodo de gracia de 6 meses al finalizar los estudios.
No, esta convocatoria no acepta maestrías cuyo propósito sea obtener la titulación de licenciatura.
B) Proceso de aplicación
Ingresa a www.funedmx.org/funed-maestrias y completa la solicitud en línea.
Sí, puedes participar, ya que todo el proceso se realiza en línea y no es necesario acudir de manera presencial en ningún momento.
Los documentos de formalización estarán disponibles en el sistema para su descarga, y deberán ser firmados de manera autógrafa por el aspirante, aval y/o coaval. Si ya te encuentras fuera de México, deberás enviarlos físicamente a través de un servicio de mensajería, asegurándote de que las firmas sean originales y cumplan con los requisitos establecidos.
Deberás llenar las secciones de datos personales, solicitud y expediente, y cargar los documentos requeridos.
Una vez enviada la solicitud no es posible realizar modificaciones. Asegúrate de revisar todo antes de enviarla.
El tiempo puede variar, pero recibirás una notificación por correo electrónico una vez que se haya evaluado tu solicitud.
Tu solicitud será descalificada automáticamente.
Recibirás un correo electrónico con las condiciones y el monto pre aprobado.
Si el sistema determina que es necesario un coaval, deberás cargar sus documentos en el sistema antes de poder continuar con tu proceso, aun cuando consideres que tu aval cumple con los requisitos.
El requisito de coaval es obligatorio si el sistema lo solicita, por lo que te recomendamos asegurarte de contar con un coaval que cumpla con los criterios establecidos en la convocatoria y reunir la documentación con anticipación para evitar retrasos en tu trámite.
C) Documentación requerida
Identificación oficial vigente, constancia de situación fiscal, carta de aceptación de la universidad, comprobantes de ingresos, buró de crédito, CURP y comprobante de domicilio.
Carta de justificación de motivos, currículum vitae, carta de recomendación, certificado de calificaciones, escritura del bien inmueble en garantía, certificado de libertad de gravamen, avalúo y boleta predial.
Los documentos deben enviarse en PDF o JPG.
Es fundamental que los archivos sean claros, legibles y contengan toda la información requerida para evitar retrasos en la evaluación. No se aceptarán documentos incompletos o de difícil lectura.
Sí, puedes reemplazar documentos antes de enviar tu solicitud. Si realizas un cambio y el sistema no refleja la actualización de inmediato, te recomendamos borrar el historial de navegación o ingresar desde otro navegador para asegurarte de que los archivos se hayan cargado correctamente.
Para garantizar la legibilidad y evitar errores en la evaluación.
Asegúrate de obtener un comprobante reciente antes de enviar tu solicitud.
Si la firma en tu identificación oficial no coincide con la que utilizarás en los documentos de formalización, estos no serán validados.
Durante el proceso de formalización, se realiza un cotejo de firmas de todos los participantes (aspirante, aval y/o coaval). Para evitar rechazos, asegúrate de que tu identificación oficial refleje tu firma actual antes de iniciar el trámite.
Este trámite puede demorar varias semanas, por lo que te recomendamos iniciarlo lo antes posible.
D) Requisitos del aval y coaval
Debe ser mexicano, residir y trabajar en México, contar con un bien inmueble de su propiedad libre de gravamen, buen historial crediticios en buró de crédito y tener ingresos comprobables.
Por normatividad, el cónyuge del aspirante no puede fungir como aval ni coaval.
Será necesario presentar un coaval que cumpla con los requisitos.
Identificación oficial, comprobantes de ingresos, buró de crédito, escritura del bien inmueble, certificado de libertad de gravamen, avalúo y boleta predial.
En este caso, será necesario presentar un coaval que genere ingresos y cumpla los mismos requisitos para el aval (buen historial crediticio, no mayor a 68 años e ingresos comprobables válidos).
Si el aval tiene más de 68 años, no genera ingresos o si el sistema lo determina necesario.
Sí, sólo si se encuentran casados por bienes separados. Si están casados bajo régimen de sociedad conyugal o son copropietarios del inmueble en garantía, deberá buscarse un coaval distinto.
Los mismos documentos que se solicitan al aval principal, con excepción del los del bien inmueble. (ser menor a 68 años, tener buen historial crediticio e ingresos comprobables válidos que comprueben dos meses).
E) Criterios financieros
Para Categoría 1, el ingreso mínimo mensual comprobable es de $75,000 MXN.
Para Categoría 2, el ingreso mensual será evaluado por el Comité de Selección y estará sujeto a su aprobación.
Importante: El aspirante debe contar con al menos un año de experiencia laboral remunerada y comprobable por dos meses al momento de la solicitud.
Para Categoría 1, el ingreso mínimo mensual comprobable debe ser de $120,000 MXN. Este monto puede ser cubierto con la suma de los ingresos del aval y el coaval, siempre y cuando ambos cumplan con los requisitos establecidos en la convocatoria.
Para Categoría 2, el ingreso del aval será evaluado por el Comité de Selección. Como referencia, se recomienda que los pagos mensuales del apoyo solicitado no excedan el 20% del ingreso mensual del aval y/o coaval.
En todos los casos, el aval deberá demostrar solvencia económica comprobable mediante los documentos requeridos, como recibos de nómina, declaraciones fiscales o estados de cuenta.
Se aceptarán sólo alguno de los siguientes documentos como comprobantes de ingresos:
- Recibos de nómina timbrados por el SAT (que comprueben al menos dos meses).
- Declaración anual de ISR con carátula, sello digital del SAT y detalle de movimientos.
- Estados de cuenta bancarios de los últimos dos meses, siempre y cuando en los conceptos del abono indique “nómina” o el nombre de la empresa para la cual se presta el servicio.
No se consideran válidos los siguientes documentos:
- Declaración de ISR de persona moral.
- Declaración bimestral de impuestos.
- Acta constitutiva de una empresa.
- Facturas de empresa.
- Carta de ingresos emitida por un despacho contable.
- Carta laboral simple sin validación oficial.
- Constancia de percepciones sin respaldo documental.
- Contrato de arrendamiento como único comprobante de ingresos.
Es importante asegurarse de que los documentos sean legibles.
El apoyo aprobado se entrega en una sola transferencia a una cuenta bancaria convencional a nombre del aspirante en el país donde realizará sus estudios.
Condiciones para la entrega:
- El apoyo debe estar formalizado antes de su entrega.
- La transferencia se realiza un mes después del inicio del programa de maestría.
- La cuenta bancaria debe estar a nombre del aspirante y ser de una institución financiera reconocida en el país de destino.
Es importante asegurarse de cumplir con todos los requisitos y haber completado la formalización del apoyo para evitar retrasos en la entrega de los fondos.
Requisitos:
- Se recomienda un puntaje mínimo de 680.
- Si el puntaje es menor, se aceptará siempre y cuando no existan atrasos en el historial crediticio.
- Si el aspirante, aval o coaval no tienen Mi Score, se sugiere agregar un coaval con historial crediticio sólido para fortalecer la evaluación.
Importante:
Si el reporte muestra comportamiento negativo (meses en amarillo o rojo por atrasos), esto puede impedir la aprobación del apoyo, sin importar el puntaje obtenido. Todos los participantes deben contar con un historial sin atrasos, ya que un mal comportamiento de alguno no puede ser compensado por otro.
Sí, el inmueble debe estar totalmente libre de gravamen y contar con un Certificado de Libertad de Gravamen emitido por el Registro Público de la Propiedad.
Requisitos del documento:
- Debe ser expedido por el Registro Público de la Propiedad.
- No debe tener una antigüedad mayor a 6 meses al momento de enviar la solicitud.
Importante: Se recomienda tramitar este documento con anticipación, ya que su gestión puede tomar varias semanas.

PROGRAMA
Líderes en Desarrollo
No, todos los estudiantes de los últimos semestres de licenciatura o recién egresados de cualquier Institución de Educación Superior que cumplan con los requisitos pueden participar.
Consta de cinco etapas y la duración de cada una depende del avance personal de cada líder.
El tiempo máximo de permanencia en el programa es de 3 años.
No, cada líder en desarrollo va a su propio ritmo.
No, es totalmente gratuito para los que pertenecen a él.
No, el programa te acompaña en todo el proceso de preparación, postulación y búsqueda de becas o apoyos educativos para la maestría para que logres tanto la admisión como el financiamiento de la misma.
No, son programas totalmente independientes.